viernes, 16 de julio de 2021

CEIN-PAIN-

 


MI SEGUNDO HOGAR CEIN-PAIN- ALDEA LA GRANDEZA

NIVEL INICIAL Y PREPRIMARIO

Nombre del centro educativo: Centro de Educación Integral –PAIN-

Dirección: Cantón el Centro, Aldea la Grandeza

Municipio y Departamento: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

Código del establecimiento: 1202-4121-42

Jornada: Matutina

Niveles educativos que atiende: Nivel Inicial y Nivel Pre primario

Nombre del Supervisor Educativo: Lic. Julio Arturo Orozco Juárez

Sector Educativo: 1202.1

Nombre de Directora: Waleska Isabel Ramírez Orozco.

 

 

 

 

 

Misión y Visión del Centro Educativo

 

 

 

Misión:

Somos un Centro Educativo Oficial, reconocido por El Ministerio de Educación como “Centro de Educación Integral PAIN” La grandeza. Organizado y competente con personal docente capacitado para  brindar el servicio educativo a todos los niños y niñas sin discriminación alguna en los Niveles Inicial y Pre primario, ofreciendo una educación de Calidad en base a los estándares educativos del siglo XXI.

 

 

Visión:

Visión:

Formar a niños y niñas en una educación de calidad, que permita el desarrollo personal, social y fisiológico, el cual permitirá ser independientes en acciones acorde a su edad y prepararlo para su integración al Nivel primario.

 

 

 

 

 

 

 

Presentación de la Institución

 

 Descripción de la Institución:

Centro de Educación Integral PAIN, Aldea La Grandeza, Nivel Inicial y Pre primario, Municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos. “Guatemala”  fue fundada en la fecha 07 de agosto de 1997 por iniciativa de madres y padres de familia, con el propósito de atender las necesidades educativas de la niñez de la comunidad, la escuela fungía en alguna casas de las madres de familia que estaban interesadas en que sus hijos recibieran la educación que ahí se impartía en otras ocasiones alquilaban una casa o en la iglesia católica de la comunidad. Con una profesora de Primaria Ester Maximina Bautista originaria de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

 

         Actualmente cuenta con 2 aulas, 1 servicio sanitario, agua potable. También cuenta con una Directora, maestra de Educación Pre-primaria, Waleska Isabel Ramírez Orozco que tomó posesión del cargo de Directora con Fecha 15 de abril de 2007, se atienden a 76 niños y niñas, madres y padres de familia están organizados a través del Consejo de Padres de Familia que colaboran en diferentes actividades para el mejoramiento del establecimiento y atención a los estudiantes. Cuenta con 3 Maestras de Educación Pre-primaria 2 docentes presupuestadas y 1 por contrato del Ministerio de Educación. 

 

La  Educación en cualquier ámbito de la vida es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que implica una gran responsabilidad que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana.

El Centro Educativo busca contribuir en la formación de un estudiante con bases sólidas, en beneficio de la comunidad en general y su desempeño en el actuar diario, es un desarrollo coherente constituye los factores principales para generar calidad educativa, que propicia identificar y cualificar todos los procesos que contribuyan a la realización plena del individuo teniendo como condición básica la voluntariedad para producir cambios y transformar su realidad inmediata, para la satisfacción de las necesidades e intereses de la comunidad, esto permite brindar alternativas de solución a los problemas educativos. Es por eso que el Centro Educativo  involucra a la comunidad educativa en forma activa ya que él engloba todos los componentes referentes a la buena marcha de la institución.

Valores del CEIN –PAIN-

Para trabajar en esta línea en nuestro centro hay un valor que consideramos prioritario por su carácter globalizador ya que, entendido en un sentido amplio, puede contener a todos los demás. Este valor es el eje de nuestro Proyecto Educativo y es el RESPETO. Entendemos el respeto como el sentimiento que lleva a reconocer y aceptar la dignidad de las personas y de todos los demás seres, considerando su existencia como algo positivo y valorándoles en su diversidad sin causarles daño.

 

Además de este valor, consideramos relevantes los siguientes:

    Paz: no violencia, diálogo y respeto a las normas de convivencia.

·        Tolerancia: capacidad de aceptar y respetar ideas y opiniones distintas de las propias. Supone escuchar, informarse y valorar el esfuerzo de los demás.

·        Autonomía: tomar decisiones  y actuar coherentemente ante situaciones diversas sin esperar que alguien lo haga  en su lugar.

·        Igualdad: ausencia total de discriminación ante los seres humanos en lo que respecta a sus derechos.

·        Solidaridad: comunidad de intereses y responsabilidades, compartiendo lo posible y valorando lo que se tiene.

·        Responsabilidad: tomar las decisiones adecuadas, llevarlas a cabo y responder de las propias actuaciones. Implica esfuerzo.

·        Cooperación: trabajar de manera coordinada para que todos consigan sus objetivos.

·        Participación: implicación responsable. Amistad: Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato

·        Amor: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

·        Felicidad: Sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores

·        Actitud: Disposición de ánimo manifestada de algún modo

·        Confianza: Esperanza firme que se tiene de alguien o algo

·        Comunicación: Trato, correspondencia entre dos o más personas, hacer a otro partícipe de lo que uno tiene, conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito.

·        Bondad: Calidad de bueno. Excelencia, realce. Natural inclinación a hacer el bien.

·         Acción buena. Blandura y apacibilidad de genio. Amabilidad de una persona respecto a otra.

·        Dialogo: Coloquio, conversación entre dos o más personas. Debate entre personas o grupos, de opiniones distintas

·        Paz: Situación y relación mutua de quienes no están en guerra, pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia.

·        Respeto: Veneración, acatamiento que se hace a alguien.  Miramiento, consideración, deferencia.

·        Paciencia: Capacidad de padecer o soportar algo sin alterarse.

·        Honestidad: Cualidad de honesto.

·        Honesto: Decente o decoroso. Recatado, pudoroso. Razonable, justo

·        Libertad: Facultad natural que tiene el nombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos

·        Tolerancia: Acción y efecto de tolerar. Respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes de las nuestras.

 

Estrategias que se utilizan para cultivar los valores:

 

v Leer cuentos que hablen sobre algún valor en especial es una buena manera de ayudar a los niños lo que significa ese valor.

 

v Organice juegos en el grupo donde se promuevan los valores.

 

v Designe una semana para fomentar algún valor en especial. 

 

v  Esa semana lea cuentos sobre el tema y organice actividades para fomentar ese valor hasta que se asegure de que los niños lo han entendido y pueden aplicarlo a situaciones diarias.

 

v  Reconozca al niño cada vez que actúe de acuerdo con el código de valores que usted quiere inculcarle.








ALDEA LA GRANDEZA

 

Aldea La Grandeza:

Antiguamente aldea La Grandeza, era un parque pequeño, su nombre

Original era en mam, Toquiac, que quiere decir pulga, luego se le denominó

Siete Robles; y su nombre actual lo adquirió cuando apareció un niño Dios de la Grandeza.

Según algunos vecinos de la aldea La Grandeza y miembros de la

auxiliatura dicen que antes era un cantón, en donde sus primeros habitantes fueron las familias Velásquez, Godínez, Escobar y Fuentes.

De acuerdo a un mapa elaborado en 1976, cuyo croquis se encuentra en la auxiliatura de la aldea, ésta tiene sus límites bien definidos. Su fiesta titular es el 25 de diciembre, fecha en que se realizan varios bailes de moros y toritos.

 

Tradiciones y costumbres

 Baile de la Pach, que se realiza para celebrar la finalización de la cosecha de maíz.

 

 Celebración de Judas, es el recorrido que hacen con muñecos  de trapo cada miércoles santo, para conmemorar la traición a Jesús.

 Bailes de moros y toritos.

 

Aspectos geográficos

Son todos los aspectos relacionados a una ubicación geográfica que son útiles para localizar a la comunidad en un mapa.

 

 Localización

Aldea La Grandeza es una de las aldeas que conforman el municipio de San Pedro Sacatepéquez del departamento de San Marcos. Se encuentra a una altura de 2 230 metros SNM en la parte más baja; 2 480 metros SNM. En la parte media y 3 500 metros SNM en la parte alta; las coordenadas geográficas del centro de la aldea son las siguientes: latitud norte 14º 57´ 55” y longitud oeste 31º 46’ 35”.




MUNICIPIO DE SAN PEDRO SACATPÉQUEZ , SAN MARCOS




 

 


San Pedro Sacatepéquez (San Marcos)

San Pedro Sacatepéquez (San Pedro: por su santo patrono Pedro Apóstol; Sacatepéquez: de; náhuatl, significa en el cerro de hierba) es un municipio del departamento de San Marcos, en la República de Guatemala. La municipalidad es de segunda categoría y cuenta con una ciudad que es la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez. Sus aldeas son: Cantel, Corral Grande, Chamac, Champollap, Chim, El Cedro, El Tablero, La Grandeza, Mavil, Piedra Grande, Provincia Chiquita, Sacuchum, San Andrés Chapil, San José Cabén, San Pedro Petz, Santa Teresa, La Cuchilla y Soché; además cuenta con sesenta y siete caseríos en el área rural. Además del español se habla el idioma indígena mam.

La economía del municipio se basa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales — principalmente la fabricación de instrumentos musicales, joyería, productos de cuero y panadería— y artesanales.3​ Entre estas últimas destaca la producción de suéteres de lana, tejidos típicos de algodón, cestería, cohetillos, teja y ladrillo de barro y artículos en cuero.3

Entre sus atractivos naturales están las cascadas de Los Tres Chorros, Las Cataratas de Los Chocoyos, y El Agua Tibia. Por el municipio pasan los ríos Agua Tibia, Hondo, Escondido, Santo Domingo y Tres Chorros y el riachuelo La Ciénaga. Al municipio se llega por la Ruta Nacional.


 

 

 

 

 


Toponimia:

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.5​ Así pues, el topónimo «Sacatepéquez» se deriva de los vocablos en náhuatl «sacat» (español: «hierba»), «tepē-» (español: «cerro, montaña») y «-k» (español: «en») y quiere decir «en el cerro cubierto de hierba»


Tradiciones y costumbres:
Morería: en Guatemala existen danzas centenarias que representan pasajes históricos o católicos que quedaron como herencia de las danzas doctrinarias de los padres de la Orden de Predicadores, quienes las utilizaban para transmitir sus mensajes a los pueblos indígenas que no hablaban el castellano.14​ Ya en el siglo xx, las danzas formaban parte de la cultura y distracción popular y se organizaron grupos artísticos que las interpretaban, conocidos como «morerías». En San Pedro Sacatepéquez la familia Chic —originaria de Totonicapán— organizó la primera morería y posteriormente, en 1925, hubo otra en pequeña escala, a cargo de Paulino Velásquez. A partir de 1948, ha existido una morería tradicional, propiedad de Gregoria Clementina Orozco de Navarro, quien ha confeccionado los trajes y máscaras de cedro que se utilizan en las representaciones.39​ Entre las representaciones que se realizan están: el Baile de la Conquista, «Baile de los Partideños o mejicanos»d​, el «baile del torito»e​, los «tinecos» —que es una representación de los nativos de Zunil y San Martín Sacatepéquez—,39​ el «baile de las Flores», que se realiza con niños y niñas.f

Con respecto al baile de las flores que se representa en San Pedro Sacatepéquez, después de estar en boga por varios años, dejó de representarse; pero en 1938, la señora Flavia Velásquez de Velásquez y su hijo Noé —maestro de la localidad— escribieron todo lo necesario para hacerla de nuevo. Cuando el libreto estuvo listo se solicitó a los vecinos para que accedieran a prestar a sus hijos con ocasión de celebrarse una festividad del cantón San Sebastián, el 20 de enero de 1939.39

  • Convite: llamado también «Los gracejos», es una reunión que se celebra el primer domingo de diciembre por la tarde, en ocasión de la procesión de Nuestra Señora de Concepción, quien va a la cabeza de la misma, haciendo el mismo recorrido. Los asistentes se disfrazan de las formas más variadas, llevando máscaras de madera, y algunas de plástico.39
  • Barriletes: durante el otoño, específicamente en los últimos días del mes de octubre y primeros de noviembre se acostumbra volar barriletes, que en San Pedro Sacatepéquez se caracterizan por tener forma hexagonal, con tres varas de largo, y en la parte superior llevan un arco que produce un zumbido característico. Los barriletes son de papel de China, con figuras originales, así como matices diseñados para llamar la atención tanto en tierra como en el aire, y no llevan flequillos.39
  • Advenimiento: antiguamente, a las mujeres encintas se les proporcionaban un metal contra los eclipses para que el futuro bebé no naciera con labios leporinos y de todos los diferentes gustos alimenticios que necesitara para que no abortaran o el bebé no naciera con la boca abierta, por no satisfacer «el antojo». Luego, al nacer el hijo o hija, la comadrona lo recibía y, después del baño correspondiente, era envuelto en pañales, amarrado con fajuelas y protegido con un gorro en la cabeza. La misma señora cauterizaba el ombligo del infante con un objeto candente.46
  • Matrimonio: el cortejo y matrimonio es una tradición muy respetada: cuando el hombre tiene ya edad de escoger a una muchacha, la sigue hasta donde vive. Cuenta a sus padres lo ocurrido, y éstos averiguan la procedencia y —si la familia de la muchacha está a su nivel y condiciones— realizan una visita de cortesía. Después de esto, siguiente una serie de pasos tradicionales: «Abierta de la puerta» —visita a la familia de la muchacha—, decisión de la muchacha, visitas adicionales, fecha para recibir la respuesta, «la sabida» —se celebra el resultado de la solicitud—, que ya se conocía de antemano. 46
  • Culto a la Madre Maíz: los indígenas consideran al maíz como una deidad de tipo femenino y natural, y por esa razón se le conoce como «paxil», y se le denomina «madre». En la celebración interviene el «Chimên» —brujo o sacerdote aborigen— que practica sus ritosen la cima de los cerros quemando copal, sacrificando aves de corral y bebiendo licor; también práctica la «llamada de los espíritus», actos para los cuales durante algún tiempo guarda abstinencia sexual.47
  • El Pregón: consiste en que parlamentos indígenas especializados recorren las principales calles de la ciudad pronunciando en determinados lugares una locución en mam. El Pregón es amenizado con música y visitan casas de familias indígenas donde a continuación celebran el baile de la Paxá —o baile de la Pax—, en que los danzantes portan una mazorca de maíz vestida de mujer.39
  • Sentadas: se celebraban por la finalización de la novena del Niño Jesús, cuya imagen era sentada —de allí su nombre— en un risco, y la mujer de mayor edad de la casa era la encargada de conducirlo a casa de los propietarios. La procesión podía ser pequeña o grande. Se acostumbraba llevar a cabo estas reuniones de día, desde las 8 a las 18 horas y, si así lo permitía el dueño de la casa, podía bailarse.39
  • Inauguración de una vivienda: Después de terminada la casa (de adobe y teja de barro), se nombraban padrinos para la inauguración de la vivienda. Los dueños de la casa colocaban una cruz de madera o metal en la sala principal, adornándola con flores sobre una mesa con mantel blanco o floreado a manera de altar. De antemano se había ido a hablar al cura para la bendición. Sabiendo el día y la hora, los padrinos y dueños esperaban al religioso que llegaba acompañado de un sacristán y rezaban todos para el bien de los futuros habitantes. Terminada la ceremonia el cura se marchaba. Entonces empezaba la verdadera fiesta, que consistía en obsequiar copitas de aguardiente a cuanto invitado estaba presente; después un almuerzo para la misma cantidad de asistentes. Terminada la bendición y repartido el aguardiente, se comenzaba a bailar sones tocados por marimba contratada especialmente hasta terminar la fiesta, que por lo regular tardaba todo el día, de las 9 a las 18 horas.39
  • Muerte: cuando una persona se encontraba postrada en cama, se llamaba al chiman (brujo), para que dictaminara si tenía curación el enfermo; en caso contrario, los hijos y demás parientes se arrodillaban cruzando los brazos uno con otro para que el agonizante les diera la bendición. Si este moría lo bañaban con agua y jabón, si era hombre lo afeitaban y mujer, la peinaban; luego lo recostaban sobre el suelo para ganar indulgencias y pagarle a la Santa tierra sus tributos; además se le ponía un ladrillo como almohada. A continuación lo amortajaban con ropa nueva, un pañuelo negro amarrado a la cabeza y otro de la quijada a la cabeza, un cordón de dos hilos en la cintura y a cada uno le hacían cinco nudos de cuatro vueltas que significaban los cinco misterios del Rosario, para que los espíritus malos lo abandonaran y pudiera entrar a la gloria de Dios con júbilo.

 

Personajes destacados:


 

 


 

 

 

 

 


CEIN-PAIN-

  MI SEGUNDO HOGAR CEIN-PAIN- ALDEA LA GRANDEZA NIVEL INICIAL Y PREPRIMARIO Nombre del centro educativo: Centro de Educación Integral –P...